sábado, 30 de agosto de 2008

El patinaje sobre ruedas podría ser olímpico

El Comité Olímpico Internacional (COI) está estudiando la posibilidad de incorporar deportes como el Golf, Karate, Rugby, Squash y Patinaje sobre Ruedas en los Juegos Olímpicos de la edición de 2012.
La condición para incorporar un nuevo deporte, según el presidente del COI Sr. Jacques Rogge, sería que saliera otro en su lugar. Los deportes que podrían salir son el Softball, el Béisbol o el Pentatlón Moderno, debido a la decadencia de estos deportes en los últimos años.


La sede de los Juegos Olímpicos del 2012, así como los deportes que competirán, se decidirán en la próximo reunión del COI en Julio de 2005, en Singapur. En Atlanta 1996 los dos últimos deportes que se incorporaron fueron el Triatlón y Voleibol Playa. El Rugby y el Golf ya habían sido olímpicos en el pasado. En el Congreso de la FIRS que se celebrará en Fresno durante los próximos Campeonatos Mundiales de Patinaje Artístico sobre Ruedas se analizarán las posibilidades de que el Patinaje Sobre Ruedas entre como deporte Olímpico. En una encuesta de la página especializada en los Juegos, www.aroundtherings.com, más del 53 por ciento de casi 18.000 votantes optó por el karate, frente a un 44 por ciento que eligió el squash, mientras que el 3 por ciento restante se lo repartieron el patinaje y el rugby, el menos votado. Sin embargo, en otra encuesta realizada por la cadena Fox Sports, sobre 31.117 votos un 70 prefiere los deportes sobre ruedas, un 17 por ciento el golf, un 4 por ciento el karate y el 1 por ciento el squash. notas_de_prensa_archivo

Saltos y formas del patinaje sobre hielo

Saltos

Los saltos pueden ser simples, dobles, triples o cuádruples. La técnica para todos los casos es la misma, la diferencia radica en la altura que hay que lograr alcanzar para que permita realizar el número de giros deseado. Tanto la altura como la velocidad y la longitud son las características que determinan la calidad del salto. Las partes del mismo son: la preparación, el despegue, el giro en el aire, el aterrizaje y la curva posterior. Existen dos clases de saltos:
Saltos de costado: se empiezan sobre uno de los costados de la cuchilla (exterior o interior).
Saltos de punta: se empiezan enterrando la punta de la cuchilla de uno de los patines en el hielo. [picar en el hielo]


Los principales saltos son:

Axel:

inventado por el noruego Axel Paulsen, posee tres versiones (simple, doble y triple). Es el salto más difícil de todos. El patinador prepara el salto deslizándose de espaldas, realiza un cambio de dirección y del pie de apoyo para impulsarse con el pie que queda libre.

Vals:
el patinador empieza el salto hacia delante, salta, realiza una media vuelta en el aire y aterriza sobre el hielo.

Loop:
comienza con el patinador deslizándose hacia atrás, con la pierna que va a saltar hace un curvatura y coloca la otra pierna delante. Es un back spin (pirueta hacia atrás) pero en el aire.

Lutz:

creado por Alois Lutz, un patinador austriaco. Para este salto el patinador se desliza de espaldas, lleva una pierna hacia atrás en forma recta y pica con el borde aserrado del patín sobre el hielo para lograr darse impulso y así comenzar a girar con la pierna libre. Es un salto que se realiza con el borde exterior del patín y se debe finalizar del mismo modo. Como es bastante complicado de ejecutar, algunos patinadores terminan haciéndolo con el borde interno, este error muy común, es llamado "flutz".

Toe loop:
el patinador prepara el salto deslizándose de frente con los pies juntos, apoya todo su peso en la pierna derecha y con la pierna libre gira 180º, pica en el hielo y continúa la rotación. Es uno de los saltos más fáciles de realizar, en general, se aprende después del salchow.

Salchow:
salto creado por el patinador sueco Ulrico Salchow. Es uno de los saltos más fáciles y básicos. Patinando hacia atrás, se salta con la pierna izquierda y con la derecha se gira y se impulsa el salto. El despegue se realiza con el borde interior y el aterrizaje con el borde exterior del pie contrario. Por lo general, este salto se utiliza en combinación con un axel. Un salchow fue el primer salto cuádruple, realizado por una mujer (Miki Ando), en el Junior Grand Prix, en el año 2002.
Flip:

es igual al lutz pero se utiliza el costado interior de la cuchilla.

Butterfly:
salto en el cual el cuerpo queda de manera casi paralela al hielo y las piernas hacen un movimiento de "tijeras".

Russian Split:
al saltar se abren las piernas en el aire formando un ángulo de 180º.


Giros
Los buenos giros deben ser largos, rápidos y centrados. Lo primero que hay que aprender para realizar un giro es hallar el punto de equilibrio para luego encontrar el centro. Los giros suelen ejecutarse en forma encadenada.


Los principales giros son:

Scratch:
el patinador gira con el pie izquierdo y la pierna que queda libre se va acercando al cuerpo a medida que da impulso al giro. Es un elemento muy utilizado para finalizar las rutinas.

Back Spin:

es igual al anterior, pero el giro se realiza con la pierna contraria.
Layback Spin:

inventado por la patinadora Cecilia Colledge. Es un giro que requiere de una posición de espaldas arqueada hacia atrás. La pierna libre y las manos adoptan diferentes posiciones permitiendo obtener diversas figuras. Es uno de los giros más hermosos.

Biellmann:

creado por la patinadora suiza Denise Biellmann. Es un giro layback donde se lleva la pierna hasta la altura de la cabeza. Requiere de una gran flexibilidad en la espalda. Es un giro realizado, en su mayoría, por mujeres.

Cross Foot o Pie cruzado:
se trata de una pirueta rápida. El giro es con los pies juntos y los brazos sobre el pecho, se logra alcanzar una gran velocidad.

Sit o pirueta baja:
en este giro se baja el cuerpo hasta prácticamente sentarse en el pie de apoyo, la pierna libre puede quedar estirada o flexionada.

Camel o Camello:
giro creado por Cecilia Colledge en el cual, el patinador gira con una pierna, a medida que controla la velocidad del giro, y la otra queda en forma paralela al hielo.
Con pie elevado: el patinador lleva la pierna libre, ayudado con la mano, hacia su cabeza en forma lateral mientras gira.

Formas de patinaje sobre ruedas


Historia del Patinaje



En un principio el patinaje sobre hielo surge por la necesidad de desplazarse por zonas heladas, principalmente superficies de lagos y ríos que se helaban en determinadas épocas. Hacia el siglo XII se sabe que este deporte fue usado por Londres con fin de entretener a la gente. En ese momento los patines estaban tallados de hueso.
A finales del siglo XVI tuvo lugar una mejora importante al utilizarse cuchillas de hierro en
sustitución de las de madera que se usaban hasta entonces. Más tarde, en el siglo XIX, aparecieron las de acero, mucho más ligeras y resistentes. Esto unido a otras mejoras tecnológicas fueron permitiendo que el patinaje dejara de ser solo un medio de transporte para introducirse el aspecto lúdico de ocio y recreación.
Los patinadores fueron aplicando su creatividad e introdujeron numerosas vueltas, giros y piruetas, cada vez de mayor dificultad y belleza plástica. De manera especial el patinaje artístico experimentó un gran avance al incorporarse elementos musicales provenientes del ballet

Tipos de Patinaje

Se puede dividir, atendiendo a la superficie utilizada para patinar, en dos grandes categorías:

patinaje sobre hielo y sobre ruedas.


  • Patinaje sobre hielo:


Los patines para el patinaje artístico normalmente son blancos y el tacón es de madera
Se lleva a cabo sobre una superficie de hielo, bien sea natural o artificial. En el caso de superficie artificial, se utilizan recintos cerrados llamados pabellones o palacios de hielo que pueden contar con graderíos para acoger competiciones deportivas de las diversas especialidades de patinaje sobre hielo. En los últimos tiempos se están popularizando las llamadas pistas de "hielo sintético". Una superficie de polietileno que permite patinar con patines de cuchillas, independientemente del clima o de la época del año. No es lo mismo, pero se parece bastante.
El patín para hielo está compuesto por una bota unida por su parte inferior a una cuchilla. La unión puede ser fija en dos puntos; o bien articulada, con un eje en la parte delantera y un resorte que tiende a mantener una cierta separación entre el tacón de la bota y la cuchilla. En este segundo caso se llama patín clap.








  • Patinaje sobre ruedas:





Se desarrolla en superficies distintas del hielo, por lo general de asfalto, hormigón, terrazo o parquet que, a su vez, pueden tener una capa de rodadura en material plástico (poliuretano, resina sintética, etc.). El deporte del patinaje sobre ruedas se puede desarrollar en lugares específicos, como pistas o circuitos; o bien en lugares no específicos habilitados para la ocasión (como sucede con calles y carreteras en las pruebas de larga distancia).
Los patines de ruedas pueden ser de dos tipos: el clásico, conocido también como quad, que tiene cuatro ruedas colocadas por parejas en dos ejes; y el patín en línea, que tiene una disposición similar a los patines de hielo; sustituyendo la cuchilla por una plancha que sostiene un número variable de ruedas (entre tres y cinco) situadas una a continuación de otra. Estas ruedas tienen un diámetro variable entre 70 y 110 milímetros, pudiendo darse el caso de planchas diseñadas para alojar ruedas de varios tamaños. A comienzos de los años 2000 se utilizó una variante de los patines clap que actualmente está en desuso.